Maestría en Educación Especial
Esta modalidad consta de 5 sesiones en total las cuales son 4 en línea y la última es presencial en las instalaciones de la Universidad ULAC. El programa de Maestría en Educación Especial tiene como objetivo: Formar un profesional de alto nivel de excelencia, capacitado para afrontar las exigencias del desarrollo en la educación especial a través de los procesos de prevención, diagnóstico e intervención; con competencia para integrar los requerimientos teóricos-investigativos, promocionales y de capacitación en los actores sociales, con el fin de propiciar y consolidar el desarrollo comunitario auto conducido y sostenible en las personas con necesidades educativas especiales en la sociedad.
CAMPO DE TRABAJO
Sin campo de trabajo
Promover la formación investigativa, académica y laboral de alto nivel de profesores y alumnos asegurando la continuidad y calidad del programa de la Maestría en Educación Especial. Estrechar vínculos con otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras que cuenten con postgrados, diplomados y maestrías en educación especial; así como con la Asociación Mundial de Educación Especial.
Lograr el desempeño de la función docente de excelencia y difundir el conocimiento científico a través de eventos, publicaciones, debates, conferencias o foros que contribuyan a divulgar los avances científicos de la región así como el intercambio de nuevas experiencias. Diseñar y aplicar estrategias que conlleven a la solución de problemas de la realidad de la educación especial a través de proyectos para personas con necesidades educativas especiales y discapacidad.
Contribuir con el desarrollo y necesidades de la región y del País mediante un diseño curricular donde se articulen funciones el diagnóstico, tratamiento, revisión, inclusión seguimiento y evaluación para niños, niñas con necesidades educativas especiales y personas adultas con discapacidad con un enfoque preventivo; que permita la interrelación de la formación académica, investigativa y laboral a través de los estudiantes en la solución de los problemas de la comunidad nacional.
Los egresados de la Licenciatura en Educación Preescolar egresados de la Universidad Latinoamericana del Caribe, podrán desempeñarse como:
Un profesional educativo aplicando tus conocimientos y valores en jardines de niños, tanto oficiales como particulares.
En diversas instituciones de educación inicial, Centros de Desarrollo Infantil, Guarderías, Estancias Infantiles.
Como asesores de centros infantiles y promotor de programas de capacitación para padres de familia y comunidades.
Como promotores y gestores de proyectos educativos.
Como docentes en niveles superiores impartiendo asignaturas afines al perfil profesional.
En centros hospitalarios, asistenciales, recreativos y en educación inicial.
Maestría en Educación Especial integrada por un grupo de profesionales de excelencia académica que forma profesionales para la Educación Superior con altos niveles de calidad y competitividad, capaces de transformar con enfoque científico la realidad social mediante el diseño de las políticas educativas y públicas, a través de proyectos comunitarios para personas con Necesidades Educativas Especiales y discapacidad.
Seleccionar aspirantes responsables, disciplinados, humanos, investigadores de las causas sociales y comunitarias y comprometidos en formarse como actores educativos para desarrollar su actividad profesional en áreas de la Educación Especial, a través de intervenciones comunitarias de autodesarrollo, con capacidad analítica e interés por la superación profesional basándose en la investigación del contexto social. Además los aspirantes deberán contar con un grado académico de licenciatura y desarrollar su actividad profesional en áreas afines a la educación especial, salud, psicología, trabajo social, sociología, entrenamiento deportivo u otros que respondan a intereses específicos.
El Maestro en Educación Especial estará capacitado y contará además con una sólida formación teórica, metodológica y práctica provista por el programa, el cual permite y propicia destrezas básicas para diseñar, realizar, asesorar, conducir y evaluar proyectos en instituciones comunitarias o de masas en un territorio determinado tanto regional, estatal como nacional. Además estará preparado para diagnosticar e intervenir a niños/as, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, intelectuales, sensoriales, motrices, de aprendizaje y conductuales; así como a las categorías de autismo y superdotación, además serán capaces de realizar acciones encaminadas a la realización de proyectos de inclusión social.
- Pago correspondiente (Inscripción)
- Entrega de la Documentación establecida, vía electrónica.
- Una vez aceptado(a) envío por paquetería de documentos (todos los documentos en original y 2 copias)
- Originales incluyendo 6 fotografías tamaño infantil b/n
- Análisis de la documentación
- Carta de aceptación.
- Acta de nacimiento
- Certificado de Licenciatura a fin de la educación
- Curp actualizado internet
- 6 fotografía tamaño infantil B/N
- Comprobante de domicilio
- Carta de motivos por que estudiar la MEE
PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER SEMESTRE
- Problemas Contemporáneos de la Educación Especial
- Adecuaciones Curriculares
- Intervención Temprana
- Evaluación y Diagnóstico
- Metodología de la Investigación
SEGUNDO SEMESTRE
- Alteraciones en la Competencia Comunicativa
- Dificultades en el Aprendizaje
- Aptitudes Sobresalientes
- Discapacidad Intelectual
- Estadística
TERCER SEMESTRE
- Discapacidad Auditiva
- Discapacidad Visual
- Discapacidad Motora
- Administración Escolar
- Taller de Investigación I
CUARTO SEMESTRE
- Trastornos Afectivos Conductuales
- Integración Laboral del Sujeto con Discapacidad
- Sexualidad
- La Familia y la Comunidad del Sujeto con Discapacidad
- Taller de Investigación II